martes, 30 de noviembre de 2010

Ensayo sobre la Evaluación de los Aprendizajes

INTRODUCCION

La Evaluación de los Aprendizajes como tema tratado dentro del programa de estudios del Diplomado Docente, cohorte XII-2010 contempla tres aspectos para su estudio, entendimiento y discusión. En primer lugar, el tema de  los problemas que afectan el proceso de evaluación, considerando como los principales elementos incidentes, al alumno, el docente y el mecanismo de supervisión de la relación en el aula de estos dos factores. El segundo tema se refiere al aspecto legal que aborda el tema de la evaluación de los aprendizajes, establecidos en la Ley Orgánica de Educación (LOE), según Gaceta Oficial N° 5.929, promulgada en el año 2.009, y muy específicamente lo señalado en el artículo 44 de la mencionada Ley, así como también el articulado del Reglamento de la LOE del año 1.999, que refiere la regulación de esta importante actividad en su capítulo V, “De la Evaluación” (Artículos 87 hasta el 123). Como tercer tema, se debe estudiar la estrategia de evaluación, su importancia para el logro de una adecuada valoración de la adquisición de nuevos conocimientos.


Problemas que afectan el Proceso de Evaluación de los Aprendizajes

        El Profesor Miguel Ángel Santos Guerra, de origen Español, presentó un estudio basado en una serie de elementos que incluyó en su trabajo “Patología General de la Evaluación Educativa”, referidos a los problemas que afectan el proceso de evaluación de los aprendizajes, representados en sus diferentes factores: El alumno, el docente, los programas educativos e incluso los factores de supervisión del sistema educativo. Así mismo enfoca su estudio desde diferentes ámbitos (Ideológico, Político, Técnico, Ético…),  que al analizarlos detenidamente, no dejan de estar muy alejados, en cuanto a su ocurrencia en nuestro Sistema Educativo Nacional,  establecido en la Ley Orgánica de Educación.
        Los problemas presentados por el autor del trabajo en estudio, que además fueron tratados en el aula como parte del pensum de estudios del Diplomado Docente, son los siguientes:
a.    Solo se evalúa al alumno.
b.    Se evalúan solamente los resultados.
c.    Se evalúan solo los conocimientos.
d.    Solo se evalúan los resultados directos pretendidos.
e.    Solo se evalúan los efectos observables.
f.     Se evalúa principalmente la vertiente negativa.
g.    Solo se evalúan a las personas.
h.    Se evalúan descontextualizadamente.
i.      Se evalúa cuantitativamente.
j.      Se utilizan instrumentos inadecuados.
k.    Se evalúa de forma incoherente con el proceso de enseñanza -  aprendizaje.
l.      Se evalúa competitivamente.
m.   Se evalúa estereotipadamente.
n.    No se evalúa éticamente.
o.    Se evalúa para controlar.
p.    Se evalúa para conservar.
q.    Se evalúa unidireccionalmente.
r.     No se evalúa desde afuera.
s.    No se hace autoevaluación.
t.      Se evalúa distemporalmente.

De lo antes referido se puede resumir lo siguiente:
a.    La evaluación es una acción que demanda un alto sentido del deber, para cumplir íntegramente con la responsabilidad de valorar cualitativa y cuantitativamente la enseñanza.
b.    La  evaluación   es un  proceso  reflexivo,  sistemático  y riguroso de indagación sobre la realidad, que  atiende  al  contexto,  considera  globalmente las situaciones,  atiende tanto  a  lo  explícito  como  lo  implícito  y  se  rige  por principios de validez, participación y ética.
c.    El proceso evaluativo exige un riguroso desempeño en todos las partes actuantes de dicho proceso, vale decir desde la perspectiva del docente, del alumno, como del órgano supervisor del sistema.
d.    Para evaluar, los conocimientos, la inteligencia o las competencias, hay que iniciar con entender cada una de ellas y luego emplear las más adecuadas estrategias evaluativas que coadyuven a la ponderación integral del aprendizaje.
e.     Definitivamente la educación es una práctica social y la  evaluación uno  de  sus principales eventos que se lleva a cabo en las instituciones educativas, que debemos abordarla desde distintos ámbitos: ideológico, social,   pedagógico, psicológico, técnicos y jurídico.
f.     El problema subyacente en el tema de la evaluación tiene que ver con la discrepancia de lo que es el deber ser y lo que se hace, de acuerdo a las leyes y normas vigentes que rigen  la actividad evaluativa, en esencia es la actitud ética del individuo cualquiera que sea su rol en el sistema educativo, la que proyectará el equilibrio y armonía en la actividad evaluativa, alejando la subjetividad y rompiendo los obstáculos paradigmáticos como el caos, la ambigüedad, el desorden y los conflictos que  afectan los ambientes educativos.



EL MARCO LEGAL

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV)
               
En el Art.102 de nuestra carta magna se hace referencia a la educación como derecho humano y como deber social fundamental, siendo además deber ineludible del  Estado,  considerar y tratar el tema de la educación como de interés nacional en todos los niveles y modalidades, a fin de fortalecer y desarrollar el potencial educativo de cada venezolano en sociedad, sobre la base de la ética del trabajo, la participación activa en el proceso de cambio y los valores de identidad nacional con proyección latinoamericana y universal. Igualmente el Estado, la familia y la sociedad, deben impulsar el proceso de educación de la ciudadanía según los principios contenidos tanto en la propia CRBV, como en la Ley Orgánica de Educación.
        En necesario mantener un permanente control sobre el proceso educativo a los fines de optimizarlo para contrarrestar la deficiencia de los viejos modelos, que respondían a la formación de individuos de acuerdo a plantillas o modelos casi perpetuos. Hace pocos años, el modelo educativo se presentaba con cierto divorcio ante los nuevos paradigmas de la evaluación. Las antiguas formas cuantitativas e instrumentalistas de aprendizaje y saberes de los alumnos se tornaron anacrónicas con relación a los adelantos tecnológicos, científicos y la transformación de la sociedad global, ya que este sistema de evaluación no se preocupaba de lo que sucedía internamente en el sujeto que aprende, se evaluaba lo observable y captable por los sentidos, se sentía el rigor de la influencia del positivismo, del conductismo, del cual, ni el mismo docente de forma consiente quizás llegó a escapar.

Ley Orgánica de Educación
        El artículo 44, que según la asignación de este trabajo corresponde analizar, dice lo siguiente:
“La evaluación como parte del proceso educativo, es democrática, participativa, continua, integral, cooperativa, sistemática, cuali-cuantitativa, diagnóstica, flexible, formativa y acumulativa. Debe apreciar y registrar de manera permanente, mediante procedimientos científicos, técnicos y humanísticos, el rendimiento estudiantil, el proceso de apropiación y construcción de los aprendizajes, tomando en cuenta los factores socio históricos, las diferencias individuales y valorará el desempeño del educador y la educadora y en general, todos los elementos que constituyen dicho proceso. El órgano con competencia en materia de educación básica, establecerá las normas y procedimientos que regirán el proceso de evaluación en los diferentes niveles y modalidades del subsistema de educación básica. Los niveles de educación universitaria se regirán por ley especial.”

        Al analizar este contenido, se deduce que la nueva Ley Orgánica de Educación cubre todos los elementos que redundan en la evaluación integral, vista desde una perspectiva mucho más holística, profundizando la transición hacia el modelo constructivista y considerando la estrecha y dinámica relación entre el hombre y la sociedad, la transformación del conocimiento y la necesaria supervisión del proceso evaluativo, con  sus tres (03) elementos ya nombrados: el alumno, el docente y los programas educativos en general.

Reglamento de la Ley Orgánica de Educación

        Refiere la regulación de esta importante actividad de estudio, en su capítulo V, “De la Evaluación” (Artículos 87 hasta el 123).
        En este articulado detalla de manera consecuente el tema de la evaluación de los aprendizajes, estableciendo los siguientes aspectos:
a.  Tipos de evaluación (Diagnóstica, formativa y sumativa).
b.  Las estrategias de evaluación y sus técnicas e instrumentos (observaciones de la actuación del alumno, trabajos de investigación, exposiciones, trabajos prácticos, informes, entrevistas pruebas escritas y orales).
c.  Los órganos del proceso de evaluación y de las formas de participación. (Estos incluyen: el alumno, el docente, lo concejos de sección, la dirección del plantel y los funcionarios de supervisión). En este aspecto se incorpora la figura de la autoevaluación y la coevaluación.
d.  El Proceso de Evaluación en las Modalidades del Sistema Educativo como los son la educación especial, la educación de adultos,  la educación estética y de la formación para las artes y cualesquiera otras que así  lo ameriten.
        Es así como la implementación de Políticas Educativas para dar respuesta al nuevo modelo de enseñanza dio como resultado el nuevo Diseño Curricular del Sistema Educativo y Bolivariano, que concibe el proceso evaluativo bajo un esquema cuali-cuantitativo y formativo centrándose principalmente en los procesos de enseñanza y aprendizaje antes que en los resultados como sucedía anteriormente.
           Todo esto apunta al desarrollo y formación integral del hombre, entiendo claramente que estamos dando pasos agigantados que ponen a prueba nuestra actitud e idiosincrasia. Imaginemos alcanzar ese grado de conciencia que nos permita autoevaluarnos y más aun participar activamente en la cohevaluación grupal, ciertamente sería adelanto de características geométricas en nuesta sociedad.
Las Estrategias de Evaluación

        Este es el último de los temas estudiados, cuya discusión también se ha estudiado y analizado en clase, mediante la lectura e interpretación de los conceptos, que en este caso se traducen o abarcan los instrumentos de evaluación del aprendizaje. Evaluar implica valorar y tomar decisiones que    impactan directamente en  la  vida  de  los otros.  En  tal   sentido,  es  una  práctica  que compromete  una   dimensión ética,  no siempre asumida como tal.  Se  requiere  de  un  proceso  reflexivo  que  asuma una posición de análisis crítico en  torno a las acciones que se realizan  conjuntamente con las intenciones que se persiguen. En decir, se hace necesario preguntarse qué se pretende, qué valores están involucrados, cómo se realiza, qué efectos tiene, qué papel asumen los evaluadores, etc.
        La estrategia, tal como fue referido en el marco legal, tiene que ver con el diseño, implementación y alcance de instrumentos adecuados de acuerdo al nivel educativo y las modalidades establecidas en la LOE.














REFERENCIAS

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Ley Orgánica de Educación, Gaceta Oficial N° 5.929, año 2.009
Reglamento de la LOE del año 1.999.
Patología General de la Evaluación Educativa, Santos (1.988)
La evaluación, un asunto vinculado al quehacer educativo. Velásquez, (2.008)
Informe Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, Ministerio de Educación  y Deporte, (2.004)